Para niños y niñas a partir de 9 meses de edad, adolescentes y adultos.
El virus de la fiebre amarilla pertenece a la familia Flaviridae y género Flavivirus, el cual fue aislado en el año 1927. Es transmitido a los humanso por la picadura de mosquitos infectados principalmente en Sur América y África subsahariana.
Según la última actualización de la OMS, en América se recomienda la vacunación al viajar a: Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Guyana, Suriname, Guayana Francesa, Brasil, Bolivia, Paraguay, Ecuador; Corrientes y Misiones, en Argentina.
El inicio es súbito con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mareos y dolor muscular, enrojecimiento del rostro, náuseas, vómitos, estreñimiento, postración, agitación e irritabilidad. Luego de 5 dís suele presentarse ictericia.
En la fiebre amarilla urbana, el virus se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado, que contrajo la infección al alimentarse de una persona enferma alrededor de 2 semanas antes.
En la fiebre amarilla de la jungla o selvática, el virus se transmite por mosquitos Haemagogus y Sabethes de zonas boscosas que adquieren el virus de primates salvajes.
La incidencia es máxima durante los meses de máximas precipitaciones, humedad y temperatura en las regiones tropicales de América del Sur, y también durante la fase final de la estación húmeda y el comienzo de la estación seca en África.
Hombres y mujeres de 9 meses de edad a 59 años de edad:
Dosis única en viajeros a países endémicos
Es posible vacunar a hombres y mujeres de 6 a 8 meses de edad, y de 60 años de edad en adelante según evaluación de riesgos y beneficios.
ccccxxx El principio activo es virus vivos atenuados de la varicela cepa Oka, no menos de 1995.26 unidades formadoras de placas. Registro Sanitario en Guatemala PF-47653 hasta 17/03/2028.
Vacuna Stamaril, polvo para suspensión inyectable. Registro Sanitario en Guatemala PF-31356 hasta el 12/04/2028, fabricada por Sanofi Pasteur.
¿En cuánto tiempo obtendré protección por la vacuna? La vacuna proporciona una inmunidad efectiva al cabo de diez días en el 80 % a 100% de las personas vacunadas, y al cabo de 30 días en más del 99 %. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever
¿Quiénes deben excluirse de la vacunación? Niños menores a 9 meses de edad, mujeres embarazadas, personas con alergias graves a las proteínas del huevo, pacientes con trastornos del timo o gravementee inmunodeprimidos por VIH/SIDA sintomático. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever
Según el Documento de Posición de la Organización Mundial de la Salud de junio 2013 acerca de la Vacunación contra Fiebre Amarilla:
Una sola dosis de la vacuna de fiebre amarilla es suficiente para conferir inmunidad sostenida de por vida contra la enfermedad. No es necesario un refuerzo.
En países con casos usuales de fiebre amarilla, se recomienda la vacunación a los niños entre 9 y 12 meses de edad, junto con la vacuna contra sarampión.
Todos los viajeros mayores a 9 meses de edad, desde y hacia un área de riesgo, deben vacunarse.
Se recomienda la vacuna, para mujeres embarazadas o que están dando lactancia, que viajen a áreas de riesgo cuando el viaje no pueda ser evitado o pospuesto.
La vacuna está contraindicada en niños menores a 6 meses de edad, y no está recomendada a niños de 6 a 8 meses de edad, excepto durante epidemias y cuando el riesgo de infección por el virus de la fiebre amarilla sea muy elevado.
Otras contraindicaciones para la vacunación son: inmunodeficiencias primarias, desórdenes del timo, infección sintomática por VIH, conteo de células T CD4 menor a 200 por mm3, cáncer tratado con quimioterapia, transplante reciente de células madre hematopoyéticas, uso de drogas con propiedades inmunomoduladoras e inmunosupresivas (por ejemplo: corticosteroides sistémicos en dosis altas, drogas alquilantes, antimetabolitos, inhibidores de factor de necrosis tumoral alfa, agentes bloqueadorese IL-1, anticuerpos monoclonales de células inmunes), y terapia de radiación actual o reciente contra células inmunes.
Si bien el riesgo de efectos adversos es mayor en personas de 60 años o más, el riesgo general sigue siendo bajo. Según los datos actualmente disponibles, se recomienda precaución al vacunar a personas de 60 años de edad o mayores contra la fiebre amarilla. Se debe realizar una evaluación de riesgo y beneficio de la vacuna contra la fiebre amarilla en cualquier persona de 60 años o más que no haya sido vacunada y para quien se recomienda la vacuna. La evaluación de riesgos debe tener en cuenta el riesgo de contraer la fiebre amarilla (por ejemplo, lugar, estación, duración de la exposición, actividades ocupacionales y recreativas y tasa local de transmisión del virus en el área potencial de exposición) versus el riesgo de un posible evento adverso después de la vacunación (por ejemplo, edad, condiciones médicas subyacentes, medicamentos).