Vacunación para hombres y mujeres de todas las edades.
El virus de la rabia está compuesto de ARN, pertenece a la familia Rhabdoviridae y género Lyssavirus.
Las principales fuentes de transmisión son el perro y el murciélago hematófago.
La enfermedad es prevenible a través de la vacunación a las mascotas, no acercarse a los animales silvestres y buscar atención médica después de una potencial exposición.
El virus de la rabia se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos, o muy rara vez, a través de una lamida.
El esquema antes de una exposición (mordedura o arañazo) consiste en tres dosis, está indicado en veterinarios y ayudantes, cuidadores de animles, trabajadores forestales y otros.
Primera dosis en el día 0.
Segunda dosis en el día 7.
Tercera dosis en el día 21 ó 28.
El esquema después de una exposición (mordedura o arañazo) consiste en cinco dosis, además debe ser atendido urgentemente por un médico.
Primera dosis en el día 0.
Segunda dosis en el día 3.
Tercera dosis en el día 7.
Cuarta dosis en el día 14.
Quinta dosis en el día 28.
¿Cómo actuar ante mordedura de perros, gatos o hurones domésticos? Si el animal parece sano y puede permanecer en observación durante 10 días, no suele aplicarse la vacuna, a no ser que el animal desarrolle síntomas de rabia. Si el animal aún está sano después de 10 días y no presenta rabia, ya no será necesaria la vacuna. Si el animal presenta cualquier síntoma que sugiera rabia, se administra inmediatamente a la persona afectadda la vacuna y la inmunoglobulina.
¿Qué animales no pueden contagiar la rabia, aunque me muerdan? Las mordeduras de hámsters, cobayas, gerbos, ardillas, ratas, ratones, otros roedores pequeños, conejos o liebres, casi nunca requieren vacunción antirrábica.
Según la Organización Mundial de la Salud, si se cree que se ha recibido una mordedura de un animal rabioso, se deben aplicar medidas profilácticas posexposición, que pueden salvar la vida de la víctima, como lavar de inmediato y a fondo la herida con agua y jabón durante 15 minutos, aplicar una serie de vacunas antirrábicas y administrar anticuerpos monoclonales o inmunoglobulinas antirrábicas.
La vacunación posterior a la exposición se usa en situaciones de urgencia después e una mordedura o exposición cercana a un animal que puede estar rabioso. En este contexto, la vacuna se administra en series de cuatro dosis los días 0, 3 7 y 14, junto con dos inyecciones de inmunoglobulina antirrábica en el día 0, una localmente en el sitio de mordedura y una segunda en una inyección intramuscular para la administración sistémica de anticuerpos. Una víctima de mordedura que haya sido previamente vacunada debe recibir dos dosis de vacuna contra la rabia los días 0 y 3, pero no necesita inmunoglobulina contra la rabia. Tinoco, R; Crowe, J. (2019). Inmunoglobulinas y vacunas. En Brunton, L, et. al. (Ed.) Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Goodman & Gilman (19 ed., pp. 668). McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A.