Para hombres y mujeres de 18 años de edad en adelante.
Es una bacteria que forma esporas para poder sobrevivir en las condiciones ambientales más adversas, y forma toxinas como la tetanospasmina que provoca parálisis espástica en la persona infectada con tétanos.
La vacuna evita el tétanos cuando se tiene una herida con las siguientes características:
expuesta al suelo o al estiércol.
con clavos, astillas u otros cuerpos extraños.
infectadas en personas diabéticas.
Además evita el tétanos en el:
parto en condiciones de poca higiene, por infección del muñón umbilical.
uso de agujas insalubres para el consumo de drogas inyectables.
El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso, no tiene cura y pone en peligro la vida.
Las heridas superficiales requieren atención médica cuando están contaminadas con suciedad, tierra, heces, óxido o saliva. En el 65 % de los casos, la puerta de ingreso es una herida simple producida en la cocina del hogar u otra herida muy poco valorada por el paciente.
Las heridas punzantes como las provocadas por una mordedura de animal o un corte profundo, también requieren atención médica.
La bacteria Clostridium tetani, que causa la infección en piel y sistema nervioso llamada tétanos, se contagia en heridas contaminadas. Puede sobrevivir en estado latente en la tierra y en las heces de los animales. Cuando las bacterias entran a una herida, se "despiertan", se multiplican y liberan toxinas tetanospasminas que afectan los nervios del cuerpo.
Adolescentes, adultos y adultos mayores con esquema completo de la niñez.
Una dosis de refuerzo cada 10 años.
Adolescentes, adultos y adultos mayores con esquema incompleto de la niñez, o sin seguridad de tener el esquema completo.
Primera dosis: lo antes posible.
Segunda dosis: un mes después de la primera dosis.
Tercera dosis: seis meses después de la primera dosis.
Refuerzo: cada 10 años.
Inmunoglobulina (anticuerpos).
Se emplea en combinación con la vacuna antitetánica en pacientes con una herida y esquema incompleto o desconocido contra el tétanos.
250 UI si la herida ocurrió hace menos de 24 horas.
500 UI si la herida ocurrió hace más de 24 horas, o si el paciente tiene un peso corporal mayor a 198 libras.
Me corté con un cuchillo y no recuerdo si tengo la vacuna contra tétanos. Se recomienda aplicar una dosis de antitoxina tetánica e iniciar el esquema de vacunación con toxoide tetánico.
El tratamiento del tétanos requiere el desbridamiento de la herida, la administración de metronidazol para destruir las bacterias y reducir la producción de toxinas, la vacunación pasiva con inmunoglobulina tetánica humanaa para neutralizar la toxina libre y la vacunación con toxoide tetánico ya que la infección no confiere inmunidad.
La vacunación contra tétanos comienza a los dos meses de edad y tiene diferentes designaciones durante la vida: DTaP, Tdap, Td y TT. En estas designaciones, las letras mayúsculas y minúsculas representan la cantidad comparativa de antígeno presente. Por tanto, la T mayúscula compartida indica que hay aproximadamente la misma cantidad de toxoide tetánico en todas las presentaciones. La D y la P mayúsculas en la formulación infantil indican que hay más antígenos de difteria y de tosferina en DTaP que en Tdap. Tinoco, R; Crowe, J. (2019). Inmunoglobulinas y vacunas. En Brunton, L, et. al. (Ed.) Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Goodman & Gilman (19 ed., pp. 663). McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C.V.