Para hombres y mujeres a partir de 12 meses de edad.
El Virus de la Varicela Zóster es el número 3 de los 8 virus herpes que producen enfermedad en el ser humano. Luego de una primera infección permanece latente durante toda la vida dentro del ser humano, y puede reactivarse posteriormente.
Las epidemias ocurren con mayor frecuencia en niños menores de 5 años cuando comienzan a socializarse con otros niños.
Síntomas iniciales de varicela:
Erupción en todo el cuerpo, durante 5 a 10 días, con la secuencia mácula, pápula, vesícula, vesícula umbilicada, costra húmeda y costra seca.
Fiebre
Pérdida del apetito
Cansancio y malestar general
Complicaciones de varicela:
Ampollas en mucosas: garganta, ojos, dentro de la uretra, ano y vagina.
Sobreinfección bacteriana, en particular por estreptococo o estafilococo.
Neumonía y encefalitis.
En el adulto la enfermedad es moderada a grave desde el inicio, con los siguientes síntomas:
Fiebre elevada
Dolor muscular, en especial en la espalda.
Dolor de cabeza
Debilidad y ausencia de fuerza física
Disminución acentuada del apetito
Dolor de garganta y dificultad para tragar
Erupción en la piel y en las mucosas.
Pueden desarrollarse las mismas complicaciones que en niños.
El Virus de la Varicela Zóster se transmite a través del contacto directo con las lesiones en la piel de una persona con varicela o con el contacto con objetos muy recientemente contaminados, y al inhalar las gotas en el aire que una persona con varicela expulsa a través de la saliva y secreciones respiratorias de nariz y boca.
Hombres y mujeres de 1 a 12 años de edad:.
Primera dosis: lo antes posible, generalmente durante el primer año de vida.
Segunda dosis: 12 semanas después de la primera dosis, en adelante, generalmente a los cuatro años de edad.
Hombres y mujeres de 13 años de edad en adelante.
Primera dosis: lo antes posible.
Segunda dosis: 4 semanas después de la primera dosis, en adelante.
Debe administrarse por vía subcutánea o intramuscular, en la región deltoidea o en la parte anterolateral del muslo. Debe administrarse por vía subcutánea en las personas con trastornos hemorrágicos.
Si una vacuna que contenga sarampión no es administrada al mismo tiempo que la vacuna de varicela, se recomienda dejar transcurrir un intervalo de por lo menos un mes, ya que se sabe que la vacunación contra el sarampión puede ocasionar una supresión temporal de la respuesta inmune celular.
No he tenido varicela y no estoy vacunado, pero ayer estuve cerca de un familiar con varicela ¿aún puedo vacunarme? La vacunación posexposición es eficaz para prevenir o mejorar el cuadro si se aplica dentro de los 3 días, y posiblemente hasta los 5 días, después de la exposición, sin embargo, la vacuna debe administrarse lo antes posible.
Todas las vacunas frente a la varicela disponibles comercialmente en la actualidad derivan de la vacuna desarrollada en Japón por Takahashi en 1974, y están constituidas por virus vivos atenuados procedentes de la cepa Oka, aislada del líquido de las vesículas de un niño japonés de 3 años de edad que padecía la varicela, cuyo apellido era Oka.
Entre sus eventos adversos más frecuentes están: enrojecimiento, dolor e inflamación en el sitio de la inyección, erupciones y fiebre.