Para hombres y mujeres de 6 meses de edad en adelante.
Los virus influenza pertenencen a la familia Orthomyxoviridae, compuestos por ARN. Hay cuatro tipos de virus de influenza: A, B, C y D. Los virus A y B causan epidemias estacionales, los virus A pueden causar pandemias. Los virus A se dividen según las proteínas de la superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N).
La vacunación inicia a los seis meses de vida. La primera vez requiere un refuerzo al mes.
La vacunación cada 12 meses es recomendable para jóvenes y adultos.
La vacunación reduce el riesgo de complicaciones en adultos mayores.
El personal de salud, clínico y administrativo, tiene más riesgo de infección.
Deben vacunarse en cualquier momento del embarazo, para protección de la madre y el recién nacido.
Todos los enfermos crónicos tienen más riesgo de complicaciones, si no se vacunan.
Los virus Influenza se propagan principalmente a través de las gotitas que van por el aire y se producen al toser, estornudar y hablar. Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentra cerca (por lo general, 1.8 metros de distancia) o posiblemente ser inhaladas y llegar a los pulmones.
Es poco frecuente, pero una persona puede llegar a contraer la influenza si toca una superficie o un objeto contaminado con el virus, y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.
Niños y niñas de 6 meses de edad a 8 años.
La primera vez, dos dosis separadas por cuatro semanas.
Luego una vacuna cada 12 meses.
Hombres y mujeres de 9 años de edad en adelante.
Una vacuna cada 12 meses.
Pendiente.
La vacuna inactivada a menudo previene más de la mitad de las enfermedades graves relacionadas con la influenza cuando los virus elegidos para la vacuna estacional coinciden antigénicamente con el virus epidémico eventual. La vacuna es más efectiva para prevenir la enfermedad respiratoria grave y las hospitalizaciones relacionadas con la influenza. Tinoco, R; Crowe, J. (2019). Inmunoglobulinas y vacunas. En Brunton, L, et. al. (Ed.) Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Goodman & Gilman (19 ed., pp. 666). McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C.V.