Para hombres y mujeres de 12 meses de edad en adelante.
El virus del sarampión es esférico y está compuesto de ARN, tiene como susceptible único el ser humano y pertenece a la familia Paramixoviridae y al género Morbillivirus.
El virus de la parotiditis está compuesto de ARN, tiene como reservorio exclusivo el ser humano y pertenece a la familia Paramixoviridae y al género Rubulavirus.
El virus de la rubéola está compuesto de ARN, tiene diferentes formas y es inestable, pertenece a la familia Togaviridae 1 y al género Rubivirus.
El sarampión es altamente contagioso, en América se reportan casos en Estados Unidos, Brasil, Argentina, México y otros países.
Es necesario el refuerzo debido a que la inmunidad natural o adquirida no es permanente.
Es dañina solo para los fetos y los efectos pueden ser devastadores. Una infección por rubéola durante el embarazo puede causar aborto espontáneo, nacimiento prematuro, muerte fetal o varios defectos del nacimiento.
El virus del sarampión ingresa por la mucosa respiratoria o conjuntival, basta el contacto de pocos minutos para contraer la enfermedad de un enfermo al hablar, toser y estornudar.
El virus de la parotiditis es endémico de zonas urbanas y provoca epidemias cada tres años, el 50 % de las infecciones ocurren entre los 5 y los 9 años. Se transmite por vía respiratoria.
El virus de la rubéola se contagia por secreciones de nariz y garganta de personas enfermas o con infección subclínica, y por el contacto con objetos contaminados, ya que el virus también se encuentra en sangre, orina y heces fecales.
Niños y niñas.
Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala:
Primera dosis a los 12 meses de edad.
Refuerzo a los 18 meses de edad.
Adolescentes, adultos y adultos mayores que nacieron después de 1957.
Una dosis de refuerzo si no se cuenta con el esquema completo.
Debe administrarse vía subcutánea o también por vía intramuscular, en la región deltoidea o en la parte anterolateral del muslo.
Pendiente.
Sitios web de interés
El 19 de enero del 2018 el Laboratorio Nacional de Salud confirmó un caso positivo de sarampión en Guatemala, se trataba del virus importado a través de una estudiante que visitó Alemania, donde adquirió la enfermedad. Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/salud-mantiene-vigilancia-por-sarampion-a-un-ano-del-brote/
La vacunación contra el virus del sarampión se inicia a los 12 a 15 meses de edad, debido a que los anticuerpos maternos adquiridos transplacentariamente inhiben la inmunogenicidad de la vacuna en el primer año de vida. Tinoco, R; Crowe, J. (2019). Inmunoglobulinas y vacunas. En Brunton, L, et. al. (Ed.) Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Goodman & Gilman (19 ed., pp. 666). McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C.V.
Entre sus eventos adversos más frecuentes están: dolor, enrojecimiento e inflamación en el sitio de la inyección, fiebre, exantema e infección del tracto respiratorio superior.